lunes, 19 de agosto de 2013

Bienvenidos a "VALLE DE SAN JOSE"....



Identificación del municipio:

Nombre del municipio: Valle de San Jose.

NIT: 890205460-5

Código Dane: 68855
Gentilicio: Vallero
Otros nombres que ha recibido el municipio: Valle De San Juan De Joseph.
Escudo
Escudo de Valle de San Jose.
ESCUDO (Autor: Jorge Iván Medina Gil- Docente- Ganador Convocatoria Concurso. 2004). Cuatro torres en la parte superior: significan cada uno de los municipios con los cuales limita el Valle de San José, al oriente con Mogotes, al occidente con el Páramo, al norte con San Gil y al sur con Ocamonte, en color café que representa la fertilidad del suelo de nuestra región. Franja superior café: Significa las carreteras, las vías y caminos que unen la cabecera municipal con cada una de sus veredas, también significa la facilidad de acceso que existe para llegar a nuestra población. Además es de vital importancia destacar camino denominado “El Caporal” sendero en piedra antiguo utilizado por antepasados para comunicar al Valle de San José con otros municipios como el caso de Mogotes. Franjas laterales color azul: Representan los recursos hídricos del municipio dentro de los cuales se destacan tres importantes ríos como son: El Fonce, Mogoticos y El Guaure; algunas quebradas como son La Sobacuta, La Antigua, La Espantosa, La Laguna y La Molinera; en estos afluentes hídricos encontramos sitios turísticos como: Balneario Arenales, Balneario Monas, Pozo Azufrado, Puente de Arco, Pozo el Remolino, Pozo de los Deseos entre otros. El vértice inferior significa la unión de los ríos Fonce y Mogoticos donde se realizan actividades importantes como canotaje y regatas. Dentro de las dos franjas anteriores encontramos trece estrellas que representan cada una de las veredas de nuestro municipio. Cinta ubicada en el extremo inferior con las palabras “Amable y Cordial”, ya que son dos aspectos en los cuales se destaca el municipio del Valle de San José y la mayoría de sus habitantes. Las tres divisiones internas donde predominan los colores rojo, verde y blanco que son los colores de la bandera del municipio. Espacio superior izquierdo en color rojo: En el encontramos dos ramas de café entrecruzadas que representan la diversidad de cultivos que se producen en el municipio dentro de las cuáles se destaca el café. Además encontramos un árbol que representa la diversidad de flora de nuestro municipio dentro de las cuales se destacan especies maderables, frutales, ornamentales y medicinales entre otros. Espacio superior en color verde: En él encontramos dos montañas que representan la topografía del municipio en la que sobresale el Alto de la Cruz que se impone al oriente de la población como sitio de interés turístico por la vista panorámica del municipio y actividades de parapentismo y cometas, además entorno a él se reúne la comunidad para expresar su fe el día 3 de mayo. El fondo celeste o azul: significa el color de su cielo que junto con el sol representan su acogedor clima. El arado: representa la ardua labor del hombre especialmente en el sector rural, ya que por ser un municipio de topografía quebrada la mayoría de las actividades agrícolas dependen de esta herramienta. Espacio inferior color blanco: significa la paz que aún disfrutamos en nuestra región, en él encontramos una hormiga colona, animal exótico que se da en nuestra tierra y usado como plato típico que nos representa a los Santandereanos a nivel nacional e internacional.

 Bandera


Bandera de Valle de San Jose.

BANDERA (Autora: FANY VERGARA SANCHEZ. Secretaria del Concejo Municipal ganadora Concurso 1994) Insignia que caracteriza a la región y refleja la idiosincrasia de sus gentes. Consta de un rectángulo de 1.80 cm de largo x 1.20 cm de ancho, dividida en 3 franjas verticales de 60 x 120 cm cada una. La bandera representa el habitad ideal para el desarrollo del ser humano, donde se consagra la fuerza del trabajo, la satisfacción de poder hacerlo y la oportunidad de vivir a plenitud. El Verde: Surcado prodigiosamente por 2 hoyas hidrográficas que proporcionan a sus tierras la fertilidad necesaria para realizar labores agropecuarias, las que desde la época indígena, ha caracterizado a sus habitantes por ancestro, tradición costumbre, hoy reflejado en las actividades cotidianas de nuestra comunidad. Blanco: La paz, la pureza, el sosiego y la tranquilidad, don preciado y escaso en esta convulsionada Colombia, que nos enorgullece poseerla y nos obliga a mantenerla. El Rojo: Representa la libertad de acción, profesión, práctica religiosa y de participación comunitaria, que como política hacen de nuestra comarca un área grata, amable y alegre convivencia ciudadana.

Himno

Autor: Pbo. Alvaro Gutierrez
Audio:
Letra:
Himno al Valle de San Jose
Coro:
Cantemos al Valle unidas las manos,queremos sus hijos la patria agranda,abriendo caminos los niños y ancianos,buscando el progreso que enraíza la paz.


A orillas del Fonce un pueblo de guapossembró de esperanzas su tierra natal,y están florecidos los campos quebrados,y forjan su vida en fe y libertad.


El Valle te ofrece un rió que cantacon voz de cascada y acentos de amor,sus gentes altivas, honradas labriegos,y un aire que lleva naranjos en flor.


Trapiches que embriagan de olor a panela, cafetos vestidos de verde color,y el alma impoluta del hijo del valle,que siente en sus venas el ritmo de Dios.


Turistas viajeros contemplan el parque,caminos de piedra, samanes y luz;chorizos cual viandas, piquetes de antaño, 
y un cerro vigila cargando la cruz.
Historia
Fecha de fundación:28 de febrero de 1724
Nombre del/los fundador (es):EL SEÑOR SAN JOSEPH, DON JUAN DE MIER Y TEHERÁN
Reseña histórica:
(Datos: Monografía del Valle de San José. Edilma Martínez Martínez. Historiadora U.I.S. Marzo de 1980. pag.384 a 392.)

El Valle de San José tuvo su origen sobre el Camino Real por donde transitaban los arrieros y peregrinos que venían del territorio de Charalá y pueblos circunvecinos, que se dirigían a las Villas de Santa Cruz de San Gil y de la Nueva Baeza, o a Nuestra Señora del Socorro y de Cossio de Otero. Por dicho camino anduvieron Virreyes, Arzobispos, oidores, presidentes de la Real Audiencia y visitadores regios. 

En 1.720 el Párroco del Socorro hizo construir en este sitio del “Valle del Señor San José”, a cuya jurisdicción pertenecía, “Una Capilla pajiza para distribuir la pastoral espiritual a los Blancos, Mestizos e indios que de muchas leguas a la redonda acudían al sitio a recatear, vender y comprar los productos de la Región”. Cada mes el Párroco del Socorro o su “Secatura” (Coadjutor), celebraban la Santa Misa y administraba los demás sacramentos.

En 1.729 había calles trazadas y en 1.735 el ámbito de la Plaza estaba rodeado de casas con teja de barro y chozas.

Por el año de 1.741, llega al Valle del señor San Joseph, don Juan de Mier y Teherán, ciudadano español, quien se hace dueño de amplias y numerosas estancias y alquerías pues en sus arcas tenía gran cantidad de vellones de oro. Desde su llegada a estas tierras abrazó la idea de poder independizar este sitio de la Parroquia del Socorro y para lograr su objetivo hizo donación de lotes para los que desearan construir casa; al mismo tiempo regaló y construyó casa de teja para el Cura, el Cabildo y la Cárcel, y levantó entre 1.748 y 1.760, una Capilla que dotó de todos los enseres y vituallas de gran valor por la cantidad de oro que poseían. 
Por el año de 1.762 el Valle de San José, en ese entonces Valle del Señor San Joseph, pertenecía a la feligresía de la Parroquia del Socorro, y a la Jurisdicción de la Villa de Santa Cruz de San Gil. 

La aprobación como Parroquia del Valle, fue concedida por el Arzobispo Don José Javier de Araúz el 15 de Febrero de 1.764, siendo Virrey Pedro Messía de la Cerda. 
Febrero 28 de 1.764 el Doctor Tordesillas, como Delegado de la Silla Apostólica, erigió en Parroquia y beneficio Eclesiástico el sitio del Señor San Joseph separándola de la del Socorro, para que le sirviese por el Sacerdote que se nombrase según las reglas del real Patronato, siendo lindero de división el río. 

Después de doce años de vida Parroquial, es declarado Municipio en el año de 1.776, por disposiciones de la Real Audiencia y sometido al Régimen Municipal de carácter oligárquico en el cual no siempre coincidían los intereses particulares de los Regidores con los generales de los vecinos, que eran sus representantes. 

Declarada la independencia del Socorro el 10 de Julio de 1.810, El Valle de San José entra a formar parte de este estado Independiente. Se anexa en 1.821 Departamento de Boyacá que estaba integrado por la Provincia de Casanare, Tunja, Pamplona, Socorro y sus Cantones, designados tres años más tarde. 
Geografía:
Descripción Física:
MUNICIPIO VALLE DE SAN JOSE.
Ubicado sobre la cordillera oriental de los andes y encajado sobre las fecundas laderas de la provincia de Guanentá, hacia la margen oriental del río Fonce, el Valle de San José está ampliamente regado por los ríos Fonce, Monas, Guare y por las quebradas Sobacuta, la Molinera, la Antigua, Salitre, la Vega y otras que recorren y riegan generosamente las 13 veredas del municipio.
Límites del municipio:
Es un municipio de Santander ubicado sobre la cordillera oriental y encajado en la provincia de Guanenta hacia la margen oriental del río Fonce, formado por los ríos Mogoticos, Tàquiza y Pienta. Su extensión es de 84 km2, limita al norte con el municipio de San Gil, al oriente con el municipio de Mogotes, al sur con el municipio de Ocamonte y al occidente con el municipio del Páramo.

Se encuentra a una distancia de 110 km. De la ciudad de Bucaramanga capital del dpto. de Santander, a 12 km. de San Gil, comunicado por carretera pavimentada en buen estado.

Extensión total:99 Km2
Extensión área urbana:2 Km2
Extensión área rural:82 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1250
Temperatura media: 22º C
Distancia de referencia: 110 KMS A BUCARAMANGA
VALLE DE SAN JOSE.
Descripción:
EL MUNICIPIO DE VALLE DE SAN JOSE SE ENCUENTRA UBIDADO EN EL SUR ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER EN LA PROVINCIA GUANENTINA A 124 KMS DE LA CAPITAL SANTANDEREANA

Economía:
El Valle De San José cuenta con un suelo arcilloso y arcilloso-arenoso, en una extensión de 76.5kms de los cuales el 95% es apto para la agricultura. Municipio cafetero por excelencia donde se catan las mejores tazas de café del país por sus notas achocolatadas, sin embargo la caña de azúcar para la producción de panela es una fuente importante de ingresos y generación de empleo. Por lo anterior existen en el municipio fincas cafeteras en la tarea de producción de cafés especiales, otras especializadas en la producción de panelas y otras tantas con los dos cultivos. La ganadería ocupa en renglón importante en la economía del municipio.

Indicadores
Población
Generales
Densidad de población: 77.45 (Hab/Km2)
Tasa Bruta de natalidad : 11% (%)
Tasa Bruta de mortalidad : 10.3% (%)
Tasa de crecimiento : 64% (%)
Esperanza de vida al nacer (años)
Hombres: 70
Mujeres: 76
Habitantes en el municipio
No. Habitantes Cabecera: 1768
No. Habitantes Zona Rural: 3909
Total: 5677
Distribución de la población por rangos de edad
Distribución etárea
Rangos de edad>1 año1-45-1415-4445-59>60
Total por edad6341410552625815706
Porcentaje1,117,2918,5846,2414,3612,44
Distribución por sexo:
No. Hombres: 2864
No. Mujeres: 2813
Población desplazada:
Personas recibidas: 79
Personas expulsadas: 0
Salud
Datos dados en número de habitantes.
Población afiliada al régimen contributivo: 850 (atentidos por EPS)
Población afiliada al régimen subsidiado: 4205 (atendidos por ARS)
Población Vinculada sin régimen atribuido: 589 (Afiliados al SISBEN que no cuentan con ARS)
Población sin vinculación: 907 (No cuenta con atención por SISBEN, ARS o EPS)
Niños con esquema básico de vacunación: 127
En población menor de 5 años (número de niños):
Desnutrición global: 22.7%
Con desnutrición crónica: 6.3%
Mortalidad por EDA (Enfermedad Diarréica Aguda): 0
Mortalidad por IRA (Infección Respiratoria Aguda): 0.05 

Educación
Sector Rural
Educación - Sector rural
Sector RuralPreescolarBásica primariaBásica secundariaMediaTotal
No. Habitantes en edad escolar1376234001091.269,00
%10,80
Cupos disponibles por nivel1607004502001.510,00
%10,60
No. de alumnos matriculados en edad escolar1376234001091.269,00
%10,80
AM / HEE *100,00100,00100,00100,00
* Alumnos matriculados / Habitantes en edad escolar
Relación No. de alumnos/ No. de Docentes: 25
(Cuántos alumnos hay por cada maestro)
Tasa de analfabetismo: 0.8 (%)
Area Urbana
Educación - Area urbana
Area UrbanaPreescolarBásica primariaBásica secundariaMediaTotal
No. Habitantes en edad escolar4154704854001.770,00
%23,45
Cupos disponibles por nivel1607004502001.510,00
%10,60
No. de alumnos matriculados en edad escolar1376234001091.269,00
%10,80
AM / HEE *33,01132,5582,4727,25
* Alumnos matriculados / Habitantes en edad escolar
Relación No. de alumnos/ No. de Docentes: 25
(Cuántos alumnos hay por cada maestro)
Tasa de analfabetismo: 0.8 (%)
Total Municipio
Educación - Total municipio
Total MunicipioPreescolarBásica primariaBásica secundariaMediaTotal
No. Habitantes en edad escolar552,001.093,00885,00509,00
%
Cupos disponibles por nivel320,001.400,00900,00400,00
%
No. de alumnos matriculados en edad escolar274,001.246,00800,00218,00
%

Instituciones de educación

Instituciones de educación
InstituciónTeléfonoÁreaCarácter
COLEGIO EL CERRO7247777 -3115247837RuralPública
CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL CDR7268716UrbanaPública
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL MORRO3152218767RuralPública
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DEL VALLE3134830951UrbanaPrivada
Servicios públicos
Cobertura (%)
Cobertura
AreaAcueducto y AlcantarilladoTeléfonoEnergía EléctricaGas Natural
Rural01850
Urbana100601000
Total Municipio31,1419,3789,670,00
Información meteorológica
Temperatura máxima: 30
Temperatura mínima: 16
Precipitación:
1771
Humedad relativa:
60.4%
Socio económica
Porcentaje de desempleo (%): 10%
Indicadores - Situación socioeconómica
IndicadorRuralUrbanoTotal
No. de hogares con NBI8040120,00
No. de hogares con vivienda inadecuada251035,00
No. de hogares con servicios públicos inadecuados30030,00
No. de hogares con hacinamiento crítico10515,00
No. de hogares con alta dependencia económica51520,00
No. de hogares con ausentismo escolar101020,00
No. de hogares en la miseria000,00
Definición de NBI (Necesidades básicas insatisfechas):
Definición tomada del IDEAM
El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar.
  • NBI. Viviendas inadecuadas: Expresa las carencias habitacionales en cuanto a las condiciones físicas de las viviendas donde residen los hogares.
  • NBI. Servicios inadecuados: Identifica el no acceso a condiciones sanitarias mínimás, hace referencia a servicios públicos.
  • NBI. Hacinamiento crítico: Tres o más personas por cuarto, incluyendo sala, comedor y dormitorios y excluyendo cocina, baño y garaje.
  • NBI. Alta dependencia económica: Con más de tres personas dependientes por persona ocupada y que el jefe tenga una escolaridad inferior a tres años.
  • NBI. Con ausentismo escolar: Con al menos un niño entre los 7 y 11 años, pariente del jefe del hogar, que no asisten a un centro educativo.
  • NBI. Miseria: Aquellas personas u hogares que tienen insatisfechas más de dos necesidades definidas como básicas.
Tasa de crecimiento
Tasa de crecimiento por sector económico

Crecimiento por sector
SectorTasa de crecimiento
(%)
Participación porcentual sobre el total de sectores (%)
Ambiental20
Ciencia y tecnología60
Agropecuario30
Infraestructura vial100
Minero0
Medio ambiente10
Justicia70
Educación85
Energía95
Salud90
Presupuesto y finanzas
Indicador de desempeño fiscal
Determinado por el Departamento Nacional de Planeación - DNP según la evaluación de las siguientes variables a nivel municipal:
  • Autofinanciación de los gastos de funcionamiento
  • Magnitud de la Deuda
  • Dependencia de las transferencias de la Nación
  • Generación de recursos propios
  • Magnitud de la inversión
  • Capacidad de ahorro.
La calificación se realiza de 0 a 100 en donde mayor calificación representa mejor desempeño fiscal.
Conozca el desempeño fiscal de este municipio en http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=186

Ecología:
Los suelos del municipio del Valle De San José son de textura franco – arcillosa y arcillo – arenosa, fértiles. Un 78% pueden ser destinados a la producción, siempre y cuando se tengan en cuenta las restricciones, características ambientales y demás aspectos que aseguren el adecuado manejo del territorio. 

El relieve en general es montañoso, generando abundantes microclimas y cambios climáticos en cortas distancias; las lluvias son frecuentes en abril mayo, junio, julio, septiembre, octubre, y noviembre, con periodos menos húmedos en los meses restantes.



Vías de comunicación:

Terrestres: La provincia Guanentina presenta una articulación importante debido a la presencia de la vía primaria que comunica a Bucaramanga con la capital del país. Los municipios de Charalá, Páramo, Ocamonte y Valle de San José poseen vías secundarias pavimentadas que dinamizan el desarrollo comercial y agroindustrial del territorio puesto que la principal vía de acceso es carreteable pavimentada y como medio de transporte existen rutas de transito intermunicipal. Con el Municipio de Mogotes se comunica a través de carretera terciaria en regulares condiciones. Es importante destacar que la infraestructura vial de la subregión posibilita un corredor turístico de mucho futuro económico. El Valle de San José, dista de Bucaramanga, capital del departamento en 110 Kilómetros por carretera pavimentada en buen estado y a 12 Kilómetros en pavimento, de la capital del núcleo de desarrollo provincial-turístico San Gil. La malla vial urbana se encuentra en regular condiciones ya que la mayoría de calles y carreras son en su gran mayoría en pavimento rígido y algunas en piedra labrada. La malla vial rural son vías terciarias destapadas, aproximadamente 178 kilómetros (carreteras y ramales), las cuales presentan tramos muy importantes con placa- huella en cemento.



Sitios Turisticos
Balneario "MONAS"
Balneario "MONAS"
De igual atractivo para los bañistas es el Balneario Monas sobre el Río Mogotitos, al que acuden visitantes de poblaciones vecinas. Para llegar a él se parte a mano izquierda en el sitio conocido como miranda unos tres kilómetros antes del municipio por la carretera principal a Charalá.



Balneario "EL ARENAL"
Balneario "EL ARENAL"
Constituye uno de los más apetecidos atractivos para los visitantes y habitantes del valle de san josé. Ubicado en la rivera del rió fonce, un bello paisaje que permite el contacto directo con la naturaleza. Sito de encuentro familiar en la celebración del 06 de enero.




Balneario "POZO EL REMOLINO"

Balneario "POZO EL REMOLINO"Por la vía que del balneario monas, conduce al pozo azufrado y a puente de arco, en la ruta del hoyo de los pájaros de Mogotes, encontramos otro sendero que nos regresa al Valle De San José, vía vereda el Morro; cerca de esta unión de ramales, desde una alta montaña se divisa al fondo protegida por imponentes cimas, una meseta regada por la quebrada la Molinera y el río Guane que se unen formando un vértice plano y cubierto por un tapete de hermosas flores y de verdes pastos ideales para acampar.
Sus cristalinas aguas convergen mezclándose las caudalosas y rápidas del guaure con las tranquilas y azules de la molinera, que antes de cruzarse con el guaure forma un lago azul transparente protegido entre dos montañas.

Numerosos grupos de jóvenes organizan paseos en noches de luna con el fin de disfrutar sus cristalinas aguas y sus laderas para la práctica de rappel.

Cueva "La Antigua"
Cueva "La Antigua"
Ubicada en la vereda San Isidro, en cercanías de pozo bravo y en predios de la finca de los Acosta, a unos 40 minutos en carro por carretera destapada desde el Valle de San José. Se puede hacer un recorrido de media hora por las entradas de las montañas, a través de oscuros pasadizos entre rocas húmedas, estalactitas, estalagmitas y murciélagos.



El Alto de Cruz
El Alto de CruzImponente monumento ubicado en una montaña desde donde se divisa todo el pueblo, es así donde generalmente se hacen las tomas fotográficas de la panorámica del valle. Lugar de peregrinación y símbolo religioso de la población, es aquí donde se celebra el día de la Santa Cruz.

Se ha convertido en el sitio de ideal para contemplar el paisaje vallero y atractivo para los parapentistas.



El Pozo de los Deseos
El Pozo de los Deseos
Piscina y regadera natural, situada a unos 20 minutos de la cabecera municipal de Valle De San José, en la vereda santa teresa. Pozo de aguas cristalinas, rodeado en un fresco y verde ambiente que invitan al acalorado transeúnte a refrescar sus pasos en sus transparentes aguas. Espacio lúdico para que vuele su imaginación.



Nacimiento de Agua Azufrada
Nacimiento de Agua Azufrada
Ubicado dentro de la finca de propiedad de Pedro Monroy, en la vereda Santa Teresa la Esmeralda, donde se unen el río Mogotitos con el Guare, se encuentra este tesoro natural aún sin explotar, un nacimiento de aguas minerales que mucho bien les haría a los amantes de estos baños. Antes de explotarse se recomienda la práctica de un análisis físico-químico para detectar su alcance medicinal.


Y capillas tales como:
Capilla la Chiquinquira
Capilla la Chiquinquira
De estilo español ubicada al lado del hospital, debe su nombre a la leyenda de la aparición de La Virgen De De Chiquinquira a una niña en la quebrada la cañada. Desde entonces y después de su bendición en 1835 por el párroco José María Céspedes se le llama De Chiquinquira o de La Cañada.

Gastronomia.


ODM - municipio hacia las metas del milenio


Hasta hace solo unos años se ha insistido en detallar y publicar el impacto que han tenido no solo programás de gobierno pero también el trabajo del sector solidario y privado, sobre la calidad de vida y dignidad humana de los ciudadanos. Este sistema de información busca servirle a Usted y a todas las instituciones y demás personas que deseen tener una idea de cómo ha venido evolucionando el acceso a servicios básicos, salud, educación, y una mejor nutrición y medio ambiente, dando especial énfasis a las poblaciones más desprotegidas y vulnerables de nuestro municipio. Igualmente, espera mostrar las estrategias y vínculos con los planes de desarrollo para cumplir entre los años 2015 y 2019, con los mundialmente acordados.

Los ODMs no son más que unas metas que espera cumplir el municipio para asegurar mejoras significativas y sostenibles en el cumbrimiento de las necesidades básicas a toda la población, en especial a aquella que se encuentra en condiciones de pobreza extrema o mendicidad. A continuación, se presenta una información más detallada sobre los ODMs, y posteriormente se listan los enlaces por sector para que Usted pueda ver el comportamiento de los indicadores que monitorean los avances en las Metas Municipales del Milenio. Puede igualmente revisar los Informes de Rendición de Cuentas para los ODMs de la alcaldía y los Comunicados del Equipo Ciudadano de seguimiento a los ODMs. Si desea opinar sobre el estado de los indicadores o avances, por favor escriba un correo electrónico al Equipo Ciudadano de seguimiento a los ODMs. (ecodms@municipio.gov.co).


Alcalde Municipal:
Funcionario responsable
JOSE ARTURO HERNANDEZ BLANCO
ALCALDE MUNICIPAL
Fecha de posesión: Enero 01 de 2012
Hoja de vida
Partido político: LIBERAL COLOMBIANO
Información de contacto
Tel.             (57) 7 7268924      
alcaldia@valledesanjose-santander.gov.co


Plan de Gobierno 2013



Para esta  y mas información visita la pagina municipal:

Bibliografia:

http://www.valledesanjose-santander.gov.co
http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_San_Jos%C3%A9 



No hay comentarios:

Publicar un comentario